BUDO – Definición y conceptos


Comienzo a escribir éste artículo con la finalidad de aportarles a mis alumnos una definición de Budo, el significado de Karate-Do Tradicional, conceptos y beneficios de su entrenamiento, además de las diferencias entre Budo y Karate Deportivo.
Fuente: Manual del Entrenador de Karate-Do Tradicional
Por HIDETAKA NISHIYAMA SENSEI
Origen del Budo
En Japón, la guerra civil comenzó luego de la revolución Tengyo en el año 940 D.C. Durante ese período de conflictos internos se desarrollaron diferentes técnicas de combate. En los comienzos del Siglo XVII, Ieyasu Tokugawa unificó a Japón. En ese tiempo, distintos expertos en técnicas de combate estudiaron y desarrollaron técnicas que no empleaban solamente la fuerza muscular, sino estrategias mentales y físicas dentro de un sistema de entrenamiento. Estas estructuras derivaron en las diferentes escuelas de artes marciales que conocemos hoy en día.
En ese momento, a través de ese proceso las artes marciales se convirtieron en algo más   que un conjunto de técnicas. Allí se fue perfeccionando el estudio del camino de las técnicas de combate: BUDO.
武道 El significado genérico de los kanji, hoy en día se refiere al “Camino de las Artes Marciales”.
Nishiyama Sensei, expresó que el Budo ha considerado que el desarrollo de las Artes Marciales no depende de la fuerza física, por el contrario, la práctica del budo mejora la fuerza mental, en el sentido que permite a los practicantes controlar a un adversario sin la necesidad de un enfrentamiento físico. El Budo es la base de las disciplinas físicas que busca la victoria sin la necesidad de pelear.
 “Ni siquiera cien peleas ganadas tienen el gran valor de una pelea evitada”.
 
伝統空手道 – El Karate-Do Tradicional sigue los principios y valores del Budo, preocupándose por el desarrollo de las personas. Por medio de su práctica, el alumno recibe los medios para aumentar y mejorar sus habilidades físicas y mentales. Mediante la búsqueda ilimitada de una mejor técnica, se lleva a cabo el mejoramiento integral de las habilidades humanas. La búsqueda del desarrollo del Karate-Do Tradicional no tiene límites. Es un probado arte de defensa personal que utiliza el cuerpo de la manera más eficaz. Además de todo esto, es una disciplina física que se puede entrenar toda la vida, sin importar la edad ni la condición física.
 
Instructor de Karate-Do Tradicional
Las normas de conducta del Budo, la ética y todas las artes marciales japonesas tienen una historia de cientos de años. Uno de los aspectos más importantes de su legado se centra en el Sensei y en las responsabilidades que éste asume como tal.

Una anécdota histórica relata una gran batalla marina librada hace cientos de años, en la que dos poderosas embarcaciones de guerra se enfrentaron. Una densa neblina las envolvió, pero el capitán de una de ellas poseía un “Shi-nan” o compás marino, gracias al cual logro salir de la neblina y vencer a su enemigo.
La palabra “Shi-nan” se aplicó luego al maestro como “Shihan” 師範. Este es quien muestra el camino que lleva en la dirección correcta. Las responsabilidades de un Instructor de Karate-Do Tradicional convergen en un compás que primero dirige a sus alumnos en el camino correcto; segundo, se gana el respeto de sus estudiantes dando el ejemplo con la mejor conducta y carácter posibles; por último, continúa con su capacitación y entrenamiento constante para mejorar su propio nivel técnico y de esa forma estar al frente del desarrollo de sus estudiantes mostrándoles el camino a seguir.
De ésta manera, mediante un análisis que realiza de las condiciones físicas, mentales y psicológicas de cada alumno, le permiten guiarlos hacia la dirección correcta para su mejor desarrollo. El Karate-Do Tradicional tiene como objetivo una “búsqueda ilimitada”, en una lucha constante por mejorar. La sensibilidad y buen juicio del Instructor tiene un significado especial, por lo tanto su responsabilidad incluye la dirección del progreso de sus alumnos en todos los niveles: técnico, físico y espiritual.
La comprensión del símbolo del compás indica el compromiso personal y la dedicación a las normas más elevadas del Karate-Do Tradicional.
 
Diferencias entre el Karate-Do Tradicional y el Karate Deportivo
Las diferencias entre Karate-Do Tradicional y Karate Deportivo radican en los diferentes conceptos y principios que se utilizan y que buscan cada uno de ellos.
Karate-Do Tradicional
El Karate-Do Tradicional es el Karate original, se desarrollo en Japón como un arte marcial. El concepto de Karate-Do Tradicional es la funcionalidad, es decir que con un correcto entrenamiento y una buena preparación debe funcionar en un caso real. El Karate-Do Tradicional se basa en el concepto de Todome-waza (golpe definitivo), el objetivo es lograr detener el poder ofensivo de mi atacante con un solo golpe. De acuerdo a éste principio, no se ofrecen ni hay segundas oportunidades. Al tratarse de un arte de Defensa Personal, el tamaño del oponente no es conocido y es irrelevante. Los principios de la defensa personal exigen la preparación adecuada para defenderse de cualquier oponente, sin importar su tamaño.
El Karate-Do Tradicional se vale de la competencia como un medio para aumentar el entrenamiento y el desarrollo humano, por medio del mejoramiento de la estabilidad emocional, su disciplina mental y caballerosidad.
Las reglas de competición se crearon en base a éstos conceptos.
Karate Deportivo
El Karate Deportivo se ha desarrollado a partir del Karate-Do Tradicional Japonés pareciendo ser similar, pero éste nuevo deporte hizo cambios muy cruciales. El más relevante es el cambio en la filosofía, pasa de ser un Arte Marcial de defensa personal a un sistema de puntos múltiples basados en la velocidad. Los puntos concedidos en la competición del karate deportivo están basados fundamentalmente en ser el más rápido en llegar al objetivo, tanto con los pies como con las manos. Todome-waza no es un requisito, por lo tanto, la aplicación de la fuerza del impacto por medio de la acción del cuerpo no es necesaria. En sus competencias hay diferentes categorías de acuerdo al peso.
Por consiguiente, el karate deportivo está enfocado fundamentalmente en la competencia deportiva. Se enfatiza el desarrollo físico con fines competitivos, se utilizan solamente las técnicas que son útiles para la competencia, descuidándose y olvidándose técnicas útiles para la defensa personal.
Por lo expuesto anteriormente, éste Karate se considera más como un deporte que como un arte marcial.
Debemos recordar que el Karate-Do Tradicional es un Arte Marcial para la Defensa Personal.
 
Beneficios de la práctica de Budo

  • Ayuda a niños y jóvenes a desarrollar su personalidad – mediante el entrenamiento aprenden valores, a respetar a los demás y transformar situaciones conflictivas en no violentas;
  • Mejoran sus capacidades físicas e intelectuales – mejoran su estabilidad emocional lo que les permite controlar sus emociones;
  • Permite a sus practicantes evolucionar – niños, jóvenes, adultos, mujeres y hombres, mejoran en su vida escolar, liceal, profesional y personal;
  • Aporta beneficios para la salud – Varios estudios realizados por diferentes universidades en distintas partes del mundo, aseguran que las Artes Marciales, en especial la práctica del Karate-Do Tradicional ayuda a sus practicantes a mejorar su aptitud física, incluyendo la coordinación, fuerza y flexibilidad. También es muy beneficioso en tratamientos de diferentes patologías;
  • Potencia la orientación espacio – temporal y habilidades viso – motoras – Permitiendo que el niño este más centrado en el presente y más atento a su entorno;
  • Ayuda a desarrollar valores positivos –Como la responsabilidad, la tolerancia y el compañerismo;
  • Enseña a conectar la mente y el cuerpo – a través del autoconocimiento y la autoexploración;
  • Educa al niño en una fuerte disciplina –Cualidades que le permitirán ser mejor persona.

 
“El objetivo del Budo es la perfección de si mismo mediante la búsqueda y capacitación en las artes marciales”
Daniel Tobías
5º Dan

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *