Este trabajo está relacionado con los entrenamientos que venimos realizando en los estudios de los kata y sus bunkai, además está ligado a las publicaciones anteriores (un-soku y suri-ashi). La finalidad es continuar aportándole a mis alumnos más material de estudio, con el objetivo de una mejor comprensión del trabajo diario que realizamos en el dojo.

Para comprender y entrenar!.

Taikyoku

Definición

El origen del nombre 太極 Taikyoku proviene del chino que hace referencia al concepto de potencial absoluto e infinito, es donde ying y yang se origina.

En occidente, el término Taiji o T’ai chi se utiliza como referencia a Taijiquan o T’ai chi ch’uan que es un arte marcial chino, el que es practicado tanto como entrenamiento de defensa, como así también por sus beneficios para la salud.

Taikyoku: Funakoshi Sensei en sus libros: Karate-Dō Kyōhan y Karate-Dō Nyūmon hace referencia a estas formas de Kata. Su idea era que los alumnos principiantes deberían de comenzar a practicar con estas técnicas básicas.

El significado que le dio Funakoshi Sensei para Taikyoku es “Causa primaria”. Se trata de 3 kata: Taikyoku Shodan, Taikyoku Nidan y Taikyoku Sandan. Los mismos fueron desarrollados por Yoshitaka Funakoshi Sensei, las diferencias entre uno y otro son los ataques a los diferentes niveles: jodan y chudan. En Taikyoku Sandan la variante es que se ejecuta uchi-uke chudan en kokutsu dachi.

Esta creación de Funakoshi Sensei proviene de la línea de Shorin ryu. Es por éste motivo que encontraremos en múltiples estilos como Shotokan, Shito – ryu, Goju – kai, Kyokushin, Shuri – ryu, Wado – ryu, etc, además de las artes marciales coreanas como Tang Soo Do y Tae Kwon Do, diferentes formas de Taikyoku. 

Estas formas son consideradas “Kata no kata”, es decir que no se encuentran dentro de los katas de Shotokan, pues su finalidad única es de formación. Todos ellos fueron creados con el objetivo de estudiar y comprender mejor la forma o kata.

En Europa, luego de la II Guerra Mundial fueron creados otros tres Taikyoku: Yondan, Godan y Rokudan. Son muy similares por lo que no son considerados oficiales.

Taikyoku Shodan

Los ataques aquí son a nivel chudan en zenkutsu – dachi.

Taikyoku Nidan

Los ataques aquí son a nivel jodan en zenkutsu – dachi.

Taikyoku Sandan

La diferencia aquí es que se realiza kokutsu – dachi uchi – uke y pasa a zenkutsu – dachi oi – tsuki chudan.

Taikyoku Yondan

Prácticamente igual que Taikyoku Shodan excepto que después de los movimientos 1, 3, 9, 11, 17 y 19 se ejecuta mae – geri.

Taikyoku Godan

La diferencia con Taikyoku Shodan y Sandan es que en los movimientos 1, 3, 9, 11, 17 y 19 se ejecuta uchi – uke chudan en zenkutsu – dachi y oi – tsuki jodan.

Taikyoku Rokudan

Este último es el más diferente de los cinco anteriores, ya que cada movimiento es gedan – barai en kiba dachi.

En ésta última serie de Taikyoku: Yondan, Godan y Rokudan varían mucho dependiendo del estilo y de cada Sensei ya que se han tomado distintas versiones con diferentes movimientos aplicados a sus ejecuciones dependiendo de quién lo transmita.

Ten no Kata

Para la parte de kumite, Yoshitaka Funakoshi Sensei creó Ten no Kata, con el beneplácito de su padre y con la finalidad de que ésta serie de entrenamiento pueda ser realizada tanto por principiantes como avanzados, se requiere muy poco espacio y puede realizarse por cualquier practicante sin importar su edad. La principal consideración fue que cualquier practicante lo pudiera aprender rápidamente.

Ten no Kata cuyo significado es “Forma de Cielo”, está compuesto de movimientos seleccionados de los diferentes kata tradicionales que forman el núcleo del Karate Do.

Este se compone de 2 partes “Omote” y “Ura”.

«Omote» consta de diez movimientos y está diseñada para ser realizada solo. Los elementos básicos de Kata están incluidos en  “Omote”, los primeros cuatro movimientos son golpes básicos y dados que no hay defensa no están incluidos en “Ura”.

«Ura» es el分解 bunkai (*) de la anterior y consiste de seis movimientos. Como es una forma de Kumite debe practicarse con un compañero.

(*) 分解 Bunkai significa “análisis o descomposición para su estudio”. 

Se clasifica de 3 formas:

a) Omote bunkai (con significado evidente);

b) Ura bunkai (con significado oculto);

c) Oyo bunkai (con interpretación libre).

En la práctica diaria, nosotros lo entrenamos como Defensa Personal y vamos por la espalda de nuestro atacante, lo que significa que si somos atacados por el lado derecho nuestro ataque al ataque lo ejecutamos de nuestro lado derecho.

Como verán, ahora lo realizado en el dojo de forma diaria, va tomando forma y nombre. Cada vez que realizamos éstos ejercicios los hacemos de forma natural y como “situación de calle”, ahora que los están viendo de forma escrita se darán cuenta que desde hace años, realizamos Taikyoku y Ten no Kata.

Este trabajo, sumado al de Un-soku va aumentado la información y el conocimiento de todos, para que a su vez lo puedan transmitir.

Bibliografía:

Gichin Funakoshi – 1935 – Karate-Dō Kyōhan – La primera edición fue solamente en Japonés, en 1973 el texto fue traducido por Tsutoru

Ohshima Sensei;

Gichin Funakoshi – Karate-Dō Nyūmon  – Este libro fue traducido por John Teramoto Sensei.

Para unirte a nuestra Escuela, escribe a: nishikikan@thetraditioncontinue.com

Whatsapp: +598 99 634 719

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *