El KARATE-DO TRADICIONAL y el KARATE DEPORTIVO MODERNO

Definición hecha por Hidetaka Nishiyama Sensei y compartidas por KarateBCN

Para leer y comprender

Cuando una persona no relacionada con el mundo de Karate escucha hablar de Karate-do tradicional o de Karate deportivo le suele parecer lo mismo, es decir, esa persona solo conoce el termino Karate y a simple vista estamos hablando de lo mismo. Sin embargo una mayoría de practicantes ya conocen de primera mano las diferencias entre una forma u otra. No obstante intentaremos explicar estas diferencias y así después cada uno puede escoger el mejor camino para conseguir sus objetivos.

La proyección de la mayoría de los deportes está marcada hacia el trabajo y desarrollo físico, sin embargo la proyección del Karate-do tradicional no se retiene en las técnicas de lucha o en la potencia física. El Karate-do tradicional intenta ir un paso mas allá, añadiendo a las técnicas un significado moral, comprometiendo al Karateka a mantener un comportamiento digno y justo con las personas. Los roles de Kohai, Sempai y Sensei (principiante, veterano y profesor) están especialmente recalcados ya que forman una parte muy importante del Budo Japonés.

El Budo Japonés reclama humildad y un trato afable con los demás. El ideal del Karate-do Tradicional es la defensa sin armas y a su vez un sistema ideal para mejorar nuestra salud tanto física como espiritual.

Todos los estilos de Karate-do Tradicional: Shotokan, Goyu Ryu, Shito Ryu y Wado Ryu, persiguen el mismo fin, su sentido es el mismo, la diferencia está en las técnicas y son palpables a simple vista ya que cada estilo basa su desarrollo sobre un concepto o una situación diferente.

La escuela Shotokan, realiza mucho énfasis en generar poder desde el HARA «Centro del cuerpo» fomenta con ello movimientos muy dinámicos, para generar a través de la rotación o del traslado del cuerpo la mayor potencia posible, a esta forma la denominamos «Shuri-te». En Goyu Ryu las acciones no son grandes, su trabajo y desarrollo es en un pequeño área, las técnicas son a corta distancia. Realizando mucho énfasis en las acciones de contracción muscular, el concepto denominado «Naha-te» (persigue construir un fuerte músculo con técnicas de contracción). En el medio de estos dos conceptos están las escuelas Shito Ryu y Wado Ryu, muy especialmente el Shito Ryu. Ellos recogen ambos lados, Naha-te y Shuri-te.

En el seno de las escuelas tradicionales hay algunas que también incluyen una pequeña parte competitiva, pero esta parte solo es el 10% y se usa solo como un medio para promover el entrenamiento, y este no es su fin primordial. Dentro de este entrenamiento diferente se busca un completo desarrollo humano, mejorando la estabilidad emocional con una disciplina mental y así conseguir una buena y correcta etiqueta.

Para comparar o mejor dicho ver las dos facetas competitivas tanto de la modalidad tradicional como la del nuevo Karate deportivo y así hacer un análisis minucioso utilizaremos las palabras del H. Nishiyama (9º Dan instructor Jefe de la International Traditional Karate Federation), un instructor muy inteligente con un nivel técnico excelente, siendo él uno de los más importantes protagonistas del proceso olímpico del Karate. Para Nishiyama Sensei la diferencia entre el Karate-do tradicional y el Karate moderno deportivo es muy notoria, como bien especifica en el manual de los instructores de ITKF:

En las competiciones Tradicionales de la escuela Shotokan todo esta basado en el llamado «golpe definitivo» (TODOME) no ofreciendo una segunda oportunidad, solo el golpe definitivo es reconocido como punto, la competición es a un solo punto «IPPON». Para ello se debe trabajar mucho sobre la técnica base. Las reglas de la competición tradicional se crearon en base a estos conceptos.

El otro tipo de Karate, «Karate deportivo moderno» se ha desarrollado a partir del Karate-do Tradicional Japonés pareciendo ser similar, pero este nuevo deporte hizo algunos cambios muy cruciales. El mas relevante es el cambio en la filosofía, pasa de ser un Arte Marcial de defensa personal a un sistema de puntos múltiples basado en la velocidad. Los puntos concedidos en la competición del Karate deportivo están basados fundamentalmente en ser el más rápido en llegar al blanco, tanto con los pies como con las manos. En este caso el «Golpe definitivo» no es el requisito esencial y no es imprescindible trabajar las técnicas de base. Como resultado no es necesario aplicar un golpe con la máxima potencia, anulando por completo el sentido de los Katas, ya que todos trabajan y reclaman el «Golpe definitivo». En el Karate Tradicional se reconoce como Ippon valido a la técnica realizada correctamente con el máximo poder, distancia adecuada y un control preciso, es decir si esta técnica no tuviese control y se aplicase en la distancia real tendría que dejar fuera de combate al oponente, entonces no tiene sentido alguno que un oponente que ha recibido un Ippon pueda seguir el combate ya que esa persona ha terminado derrotada completamente. También otra diferencia palpable está que en el Karate-do Tradicional el tamaño del oponente es irrelevante, ya que se basa en la defensa personal, no hay categorías de peso, sin embargo en el Karate deportivo si existen, porque basa su perspectiva en el concepto del juego y no de Arte Marcial.

El apartado de Kumite de competición tiene una limitación muy grande de técnicas, es decir muchas de ellas están prohibidas con el objetivo de proteger y dar seguridad al competidor, por tanto las personas que realizan está practica con mucho énfasis están limitando la practica del Karate. Para ello la organización de Karate Tradicional de Nishiyama ha incorporado unas modalidades diferentes el En-bu y el Fuku-go, donde estas técnicas pueden ser desarrolladas.

El En-bu consiste en una demostración de técnicas por parejas establecidas, en las que es posible demostrar una gran variedad de esas técnicas que están prohibidas en el Karate deportivo. Este es un sistema muy espectacular y conserva las técnicas del Karate desarrollando conceptos primordiales como el «Timing», esquiva, distancia Etc.. además del «TODOME» (Golpe definitivo).

El Fuku-go es una modalidad que realiza alternativamente Kitei y Kumite. Kitei es una larga combinación de técnicas compuesta por partes de diferentes Katas, estas han sido creadas por el Sensei Nishiyama. El Kitei se demuestra alternativamente con el combate, es decir, una ronda de Kitei y otra de Kumite. El sistema de Kitei se realiza por parejas mostrando cada uno sus técnicas al aire siendo declarado vencedor por sistema de banderas (rojas o blancas), no obstante, el comienzo y el final de esta modalidad (Fuku-go) siempre es Kumite.

En las competiciones de Katas ocurre otro tanto de lo mismo, para tener éxito en los torneos tradicionales se necesita tener muy buena calidad en las técnicas básicas, se debe respetar el Kata original, el ritmo, la postura, enfoque, etc., no puedes modificar el original, solo de esta manera puedes optar a la victoria. Sin embargo hay muchas personas del nuevo Karate Deportivo que han cambiado los ritmos, las posturas, etc., el Kata es completamente diferente, por tanto las técnicas básicas también son diferentes. Existen técnicas muy bonitas estéticamente y muy rápidas pero carecen de sentido práctico.

Con estas consideraciones tan importantes podemos comprobar como la dinámica del Karate-do Tradicional es completamente opuesta al del Karate moderno y deportivo. De todas maneras escojamos el camino que escojamos debemos mantener respeto a los valores de Karate y a los distintos caminos u organizaciones, ya que el practicante de Karate es libre de escoger su propio camino…

Fuente: https://www.facebook.com/karateBCN/posts/2517769565118681?__tn__=K-R

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *