Artículo sobre makiwara
Interesante artículo sobre el uso de makiwara en Aikido. Es importante en Karate-do su uso correcto, para ello debemos tener en cuenta realizar una respiración adecuada, utilizar el suelo para generar el movimiento, tener una postura correcta y alineada hacia nuestro blanco, utilizar el giro de cadera y cuidar que al impacto nuestra muñeca realice el movimiento adecuado, ya que si algo de lo detallado anteriormente no se cumple corremos riesgo de lastimarnos y con ello nuestro entrenamiento en el makiwara se vería interrumpido.
Buena lectura!.

SOBRE EL MAKIWARA Y SU USO EN AIKIDO
Seguramente si miramos las manos de muchos de los practicantes de Aikido del mundo descubriremos unos nudillos bellos, armoniosos y estéticos (como decimos algunos, casi sin estrenar) y esto se debe a que la gran mayoría de los aikidokas dejaron de practicar #atemis y si esto es así muchos más ni siquiera saben que antes la makiwara se utilizaba también en Aikido. Tradicionalmente el makiwara es parte de los varios implementos y métodos de acondicionamiento (Hojo Undo) usados para el fortalecimiento corporal usados en diferentes estilos de Artes Marciales Tradicionales Japonesas, como: mancuernas con peso hechas de piedra, jarrones de borde grueso, anillos de hierro redondos pequeños, anillos ovalados de hierro, muñecos de madera con y sin polea, vasijas rellenas de granos de cereales/ arena/ virutas de metal/ balines, varas de bambú amarradas juntas de manera vertical, varillas delgadas de hierro recubiertas de espuma delgada, folios de papel para golpear, y sandalias tradicionales japonesas de metal (hechas de hierro o plomo), entre muchos otros Implementos .
* ORIGEN DEL MAKIWARA
Proveniente de Okinawa, algunos historiadores lo han relacionado con las prácticas de esgrima tradicional japonesa o kenjutsu, estilo Jigen Ryu, practicado por el clan samurai Satsuma, quienes invadieron Okinawa anexándola al Japón. En este estilo de esgrima clásico se usa un entrenamiento similar de fortalecimiento y precisión del corte, mediante el uso de un #bokken o #bokuto (sable de madera) que choca indirectamente al ejecutar cortes múltiples contra un poste colocado de forma vertical, buscando cada vez una mayor fricción y resistencia al corte. De este modo también fue transmitido al Dayto Ryu y este a su vez al Aikido, en donde incluso en algunos vídeos podemos observar a O’ Sensei golpeando y entrenando con su bokken sobre uno de estos caballetes para entrenar sus kiris o cortes. El makiwara es usado principalmente por los estilos de Karate-do de Okinawa como el Shorin Ryu, el Goju Ryu, el Isshin Ryu, y el Uechi Ryu. Aunque, algunos practicantes y maestros de Karate-do japonés de los estilos Shotokan, Goju Ryu, Shito Ryu, y Kyokushinkai lo usan. Considerándolo útil y provechoso si se golpea regularmente y de forma adecuada usando las varias superficies de las manos, pies, dedos, codos y antebrazos.
* QUÉ ES UN MAKIWARA
Un makiwara es un poste semi-rígido para golpear desarrollado en la isla de Okinawa, Japón, utilizado en el arte marcial del Karate-do Tradicional para aprender a golpear. El objetivo del makiwara es comprobar la alineación corporal y la proyección de la fuerza en el momento del impacto, favoreciendo de paso la fuerza muscular y el adaptar al cuerpo a los impactos, especialmente en las zonas donde se produce el impacto directo y las articulaciones circundantes (muñecas, tobillos, dedos de la mano y de los pies, codos, etc). La longitud del poste plano enterrado (cortado diagonalmente por sus lados) tiene relación con la altura del usuario aunque la longitud del tablero original es de 2,10 metros; de los cuales sobresale un pedazo a la altura del pecho del usuario, según el estilo de Karate-do practicado. Puede ser vertical o estar inclinado en dirección al practicante una distancia a partir de la línea perpendicular al suelo igual a la definida entre los nudillos y la muñeca, de modo tal que al efectuar un puñetazo directo solo los nudillos (kentos), u otras superficies usadas en los golpes a mano abierta, y con los pies. Hagan contacto con la makiwara durante el entrenamiento de las diferentes técnicas.
* TIPOS DE MAKIWARA
– Enterrados o fijos al piso;
– Colocados sobre la pared o fijados a un poste;
– Los de superficie plana;
– Los cilíndricos, el plano y el cilíndrico.
Estos varían en peso y consistencia. En el pasado el makiwara plano se construía el área de ataque usando una cuerda de paja enrollada. Ahora el makiwara plano se recubre en el área a atacar a veces con caucho negro blando de 0,3 cm de espesor. Actualmente se usa más el cuero para el área del ataque del makiwara y no es demasiado duro para los nudillos. Los principiantes deben poner esponjas o caucho entre el tablero y el cuero.
* OBJETIVO Y USO DEL MAKIWARA
En algunas escuelas de Karate-do se busca curtir la piel (dando lugar a la formación de callos) y la desensibilización de las varias superficies de contacto en manos, dedos, antebrazos, codos, rodillas, y pies, mientras que en otras este proceso se considera desacertado e innecesario. En el entrenamiento de las Artes Marciales Tradicionales o Koryū budō se recomienda adaptarse a su uso con el tiempo, con el fin de evitar lesiones. En las escuelas de Karate-do que lo usan, se recomienda comenzar su uso de forma suave e ir aumentando la intensidad con la experiencia, poco a poco, desaconsejando golpearle demasiado fuerte con el fin de evitar lesiones o heridas que puedan interrumpir el entrenamiento. El makiwara tiene como objetivo desarrollar y sentir la sensación de concentrar la fuerza del movimiento en el momento del impacto, desarrollando golpes lo más potentes y precisos posibles a diversos puntos vulnerables de la anatomía con el fin de acortar los enfrentamientos. Así mismo, el makiwara, al estar hecho de madera, tiene como fin desarrollar la adaptación de los tejidos y articulaciones al contacto con superficies duras, como podrían ser los huesos de los brazos, la cabeza, el tronco, o las costillas del oponente en un combate.
*CONCLUSIONES
Como practicante de Aikido pero sobre todo como estudiante de Artes Marciales considero que el estudio de los golpes #atemis y la práctica de la #makiwara constituyen prácticas que se están dejando de lado y que deberíamos de volver a reflotar para mejorar nuestra técnica marcial. Quizás a muchos no les parezca ni importante ni necesario practicar y entrenar golpes, pero permítanme decirles que personalmente he visto muchas veces a #aikidokas con lesiones en muñecas y en sus dedos cuando tuvieron que defenderse en la calle y usar golpes de puño!!!!.
Qué significa esto?. Muy fácil: que no saben cómo golpear!!!. Que no están acostumbrados a impactar con sus puños!. Y de este modo vienen las lesiones. En mi caso en particular lo recomiendo: hacer bolsa, saco o makiwara, que les ayudará a corregir y mejorar la postura y a entrenar su resistencia muscular y ósea al acomodar correctamente su cuerpo para golpear.
Fuente: https://www.facebook.com/hashtag/senseicartofiel
Autor: Fernando A. Cartofiel Sensei – Instructor de Aikido y Profesor de Defensa Personal
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!