Taller realizado en noviembre de 2015 por la Prof. Letizzia Fumía

¿CÓMO PLANIFICAR UNA CLASE DE ACTIVIDAD FÍSICA?

¿Cómo planificar una clase de Karate?.
¿Qué aspectos debemos tener en cuenta en el momento de la planificación?.
¿Por qué es importante respetar las partes de una clase?.

MUY IMPORTANTE

  • PARA PLANIFICAR UNA CLASE, DEBEMOS TENER EN CUENTA ALGUNOS ASPECTOS, DESDE EL SALUDO, HASTA EL FINAL DE LA MISMA.
  • EDAD CRONOLÓGICA DE LOS ALUMNOS.
  • EXPERIENCIA DEPORTIVA.
  • CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES.
  • DURACIÓN DE LA CLASE.
  • FRECUENCIA SEMANAL.
  • OBJETIVO.

Partes de una clase

  • Parte inicial.
  • Parte principal.
  • Parte final o vuelta a la calma.

Parte inicial

Saludo, presentación, información, etc.
“Calentamiento”

¿Qué es el calentamiento o entrada
en calor?

  • Son una serie de ejercicios planificados, que se realizan en forma progresiva, que  preparan al organismo para  la realización de una actividad de mayor intensidad.
  • Elevan la temperatura corporal.
  • Predisponen al cuerpo físico y mentalmente.
  • Aumenta la circulación sanguínea, lo que oxigena músculos y sistemas.
  • Previene lesiones.

Partes del calentamiento

General
 

  • Movilidad articular.
  • Desplazamientos.
  • Estiramientos.
  • Juegos(manchas, etc).

DURACIÓN?   DE 8 A 10 min.
Específico

  • Se realiza siempre después del calentamiento general.
  • Enfocado hacia la actividad principal.

DURACIÓN? DE 15 A 20 min.
Ejemplos de calentamiento general

  • 1) Movilidad articular comenzando desde los pies hasta el cuello sin dejar ninguna articulación en el camino.
  • 2) Estiramientos.
  • 3) Galopas, trotes, saltos, desplazamientos en diferentes direcciones.
  • 4) Manchas.

Calentamiento específico

  • Depende del objetivo de la clase.
  • De otras variables.

Ejemplos de formas de organización

Parte principal

  • Acá nos centramos en el objetivo de la clase.
  • Es la parte más larga y de mayor intensidad.
  • Se utilizan diferentes métodos y procedimientos organizativos.
  • Desarrollo de cualidades físicas.
  • Enseñanza de técnicas.
  • Desarrollo del deporte.
  • La duración será de 45 min a una hora.

Los objetivos constituyen componentes rectores responden siempre a la pregunta:
¿PARA QUE ENSEÑAR?
Otmara González (1996),
Los objetivos son:

  • Fines o resultados previamente concebidos.
  • Son proyectos abiertos o flexibles, que guían la actividad del profesor y los participantes para alcanzar las trasformaciones necesarias.
  • Para que sean medibles deben tener condición e intención.

PROGRAMA DOCENTE

OBJETIVOS: PARA QUÉ ENSEÑAR;
CONTENIDOS: QUÉ ENSEÑAR –  ESPECÍFICOS
                                                                – NO ESPECÍFICOS: a) Habilidades Generales
b) Valores, sentimientos
PROCESO: CÓMO ENSEÑAR;

Parte final

  • Es la parte de menor duración pero tan importante como las otras dos.
  • Acá se realizan ejercicios de elongación de recuperación y de descanso.
  • Despedida.

METODOS DE ENSEÑANZA

SENSOPERCEPTUALES: – VISUALES – PROPIOCEPTIVOS – AUDITIVOS;
VERBALES: – EXPLICATIVO – ORDEN – NARRACIÓN – DESCRIPCIÓN – DIALOGO CONVERSACIÓN;
PRACTICOS: – Ejercicios estrictamente reglamentados – JUEGOS – COMPETENCIA;
Fuente: Teoría y metodología de la EF.

Cuatro escuelas que poseen estilos diferentes de enfocar el proceso del entrenamiento deportivo.

Escuelas Países Centro de Investigación Científicos
sobresalientes
Sajona Nueva Zelandia
Australia.
Canadá.
África del Sur.
EE.UU.
Harvard.
Indiana
. Quebec.
Ohio
Curenton.
Cousilman.
Mathews.
Morehause.
Cooper.
Ceruty. Lidyard. Bompa
Socialista Alemania Cuba. Polonia. Hungría. Bulgaria.Rusia,entre otros. Leipzig. Moscú. Varsovia. Bucarest. Sofía. Bratislava.
La Habana.
Sinkim . Matveiev.  Ozolin.  Harre.  Yeremin.  Platonov. Volkov.  Verjoshanski
Europa Occidental Alemania. Inglaterra. Francia. Italia. España. Suecia. Bélgica. Colonia. Friburgo. Paris. Estocolmo. Bruselas. Roma. Madrid. Gerschller. Reindell. Nett. Hollman. Astrand. Morgan.
Asiática Japón. Corea. China. Tokio. Pekín.

Matsusawa. Ikai. Fukunaga. Hirata. Matsudaika

La motivación

Métodos alternativos(Sánchez Bañuelos)

  • POTENCIAR LO LÚDICO…..VAMOS A JUGAR A ….
  • FAVORECER EL CONTACTO CON LA REALIDAD GLOBAL….¿QUIÉN ES CAPÁZ DE?…
  • CENTRARSE EN EL PROGRESO Y DOMINIO DE LAS HABILIDADES..¿CÓMO PUEDO LOGRAR APRENDER ESTO?
  • PERDER LA PREOCUPACIÓN POR LA ESTRICTA CORRECCIÓN TÉCNICA…LA PRÓXIMA VEZ LO HARÁS MEJOR.
  • DESARROLLAR GUSTO POR EL DEPORTE… NOS VAMOS A DIVERTIRRRRRR!!!

La iniciación deportiva

  • La mayoría de los autores que han trabajado en la iniciación deportiva, consideran que es importante planificar este proceso por etapas y fases, atendiendo a las características del niño (la edad y el deporte).
  • Coinciden además, en que las habilidades básicas se adquieren entre los 6 y los 11 años, y las específicas a partir de los 12 años (Diemm, Barrios, Cercel, Müler, Leali, Mondoni, Alvarez, Navarro, Tschien).

Nos dividimos en grupos:

  • Un grupo elaborará la parte inicial.
  • Otro grupo la parte principal.
  • Otro, la parte final de una clase o sesión de entrenamiento.
  • Preguntas.
  • Comentarios.
  • Algo que quieran compartir.

Recopilado por Prof.Letizzia Fumia, aportes de Lic. Richard Almaguer López , Lic.Otmara González, y colectivo de autores del ISCF Manuel Fajardo. Cuba

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *